martes, 11 de noviembre de 2014

Los 12 superalimentos para potenciar tu cerebro


Semillas de chía
Las semillas de Chia provienen de una planta de la familia de las lamiáceas originaria de América Central, lugar donde las tribus indígenas ya la consumían desde hace más de 6.000 años. Este superalimento favorece el funcionamiento de las neuronas y mejora la actividad cerebral. Se trata además de la mayor fuente de omega 3 que podemos obtener de la naturaleza. Sus interesantes propiedades previenen el envejecimiento de los tejidos, por lo que mantiene intactas sus funciones por más tiempo.
flickr.com/photos/ljguitar/

Arándanos
Los arándanos conforman un potente antioxidante. Introducir este superalimento en nuestra dieta puede mejorar nuestra memoria, aprendizaje y las funciones cognitivas en general, gracias a un compuesto que contienen llamado flavonoides, que protegen de los radicales libres, que pueden dañar el tejido sano, así como disminuir la capacidad de nuestra memoria. Los arándanos, por tanto, ayudan a evitar o retrasar enfermedades degenerativas del cerebro, como el alzhéimer.
arandanos

Pescado
Los pescados son una fuente rica en fósforo que ayuda a fortalecer el cerebro, sobre todo, dándole un impulso a nuestra memoria. Gracias a los ácidos grasos omega 3 que nuestro organismo es incapaz de producir, este superalimento ayuda a proteger nuestra salud cerebral tanto a la capacidad cognitiva como la memoria, por lo que se recomienda su consumo periódico, sobre todo, de los pescados azules (sardinas, salmón, atún, trucha…)
pescado

Frutos secos
Los frutos secos nos aportan muchos minerales y vitaminas, entre ellos, fósforo, magnesio, potasio, vitaminas del complejo B y vitamina E, todos ellos se convierten en excelentes herramientas para mantener una buena salud cardiovascular lo que también redunda en nuestra salud cerebral, ya que si todos los órganos obtienen un correcto aporte tanto de sangre como de oxígeno, nuestro cerebro también funcionará mucho mejor. Las nueces, por ejemplo, consumidas de forma habitual, mejoran la memoria de trabajo, es decir, la que permite el almacenamiento a corto plazo de la información.
Espinacas
Las espinacas, gracias la presencia de minerales, vitaminas, pigmentos y fitonutrientes, incluyendo potasio, manganeso, zinc, magnesio, hierro y calcio que esta contiene que contienen, ayudan (sobre todo el potasio) a mantener la conductividad eléctrica del cerebro, así las señales entre las neuronas se producen de forma más rápida y por tanto, nos hacen pensar de forma más clara y responder así más velozmente.
flickr.com/photos/wwworks/

Calabaza
La calabaza es el alimento antioxidante por excelencia. Su contenido en ácido fólico puede ayudarnos a mantener nuestra mente despierta y ágil, mejorar nuestra memoria y también la velocidad a la que el cerebro procesa la información. De hecho, múltiples estudios han sugerido que una falta de ácido fólico puede generar trastornos mentales como la depresión.
Brócoli
Un estudio con ratones de laboratorio y publicado en la revista Neuroscience Letters reveló que éstas mejoraron su desempeño cognitivo tras administrarles un compuesto con brocoli. Así, este superalimento puede proteger el cerebro tras una lesión. Sus nutrientes tienen la capacidad de potenciar la memoria además de preservar la buena salud de nuestro órgano pensante.

Aceite de oliva
Este “oro líquido” posee importantes efectos antioxidantes de protección para los tejidos que evitan el daño causado por los radicales libres que pueden dañar el tejido sano, así como disminuir la capacidad de nuestra memoria. Consumir aceite de oliva, gracias a sus grasas saludables, nos llevará a que nuestra circulación sanguínea sea correcta y que todas las células de nuestro organismo funcionen correctamente, incluido nuestro cerebro.
Agua
¡El agua es sanísima! Y para tu cerebro también. Teniendo en cuenta que ésta es responsable de más del 85% del peso del cerebro, no podemos obviar su importancia. Estando adecuadamente hidratado ayudarás en el crecimiento del volumen de tu cerebro. Así que aunque parezca el superalimento más corriente, tiene un papel crucial en la salud cerebral.
agua

Palta
La palta destaca por su alto contenido en vitamina E, pero son muchos los beneficios que esta fruta ofrece para el organismo humano, concretamente para tu cerebro. Este superalimento posee propiedades antioxidantes que ayudan a prevenir el envejecimiento y el deterioro precoz de nuestra salud cerebral. Por si esto fuera poco, también contienen omega 3, esencial para proteger al cerebro del desgaste prematuro.
paltas

Tomate
Comer tomates reduce el riesgo de derrame cerebral. El licopeno contenido en este superalimento ha demostrado ser un aliado estupendo para la prevención de muchas enfermedades como el accidente cerebrovascular o ictus. Todo ello gracias a las propiedades antioxidantes del tomate. El licopeno, está presente tanto en tomate crudo como cocinado, por lo que no hay ningún inconveniente en introducirlo como más nos guste en nuestra dieta.
tomate

Cacao
El cacao, siempre consumido con moderación puede aportar un peso positivo a la salud de nuestro cerebro, ya que sus antioxidantes evitan el envejecimiento prematuro del organismo, ya que permite permite mejorar el flujo sanguíneo que llega al cerebro, lo que también favorece el mantenimiento de las habilidades cognitivas.
Fuente: Muy Interesante

UN BAÑO PARA CADA EMOCIÓN.. CADA MOMENTO... TU ELEJIES!!!



SENSUAL... UN MOVIMIENTO MUY SEXI !!!!!!!!!!!!!


BAÑO Y LECHE SENSUAL HIDRATANTE!!!!!!!!!!!!!


EFECTO LIFTING SIN CIRUGIA!!!



CALMA EL DOLOR, ALIVIA, HIDRATA Y PROTEGE!!!


10 mitos sobre la piel

Cicatrices, várices, calvicie, uso de las cremas y más mitos derribados en esta nota.  ¿Cuál te sorprende más?

  • Varices
Mito: Cruzar las piernas produce varices.
Respuesta: Falso.
Las varices surgen por un abanico bastante grande de motivos, como la hipertensión, el sedentarismo, el embarazo, el tabaquismo… pero no por éste. Cruzar las piernas no es un factor de riesgo para ellas. Si ya las tenemos, es recomendable elevar las piernas siempre que podamos y utilizar medias de comprensión.
  • Crema hidratante
Mito: Una crema hidratante adecuada puede ayudar a borrar las arrugas.
Respuesta: Falso.
Según la Escuela de Medicina de Harvard (EEUU), el tratamiento tópico más respaldado por la ciencia es la utilización del ácido retinoico y, junto a esto, la mejor forma de ralentizar el proceso de aparición de arrugas es no fumar y utilizar protección solar de forma habitual.
  • Cicatrices
Mito: Un buen cirujano = cicatrices que no se notan.
Respuesta: Falso.
A pesar de que los cirujanos ponen todo su empeño en que las incisiones, si son el rostro, queden lo más disimuladas posible, lo cierto es que un buen cirujano no se mide por la visibilidad o no de las cicatrices sino por la intervención en sí misma. Por tanto, la apariencia de una cicatriz dice muy poco sobre la habilidad de un cirujano.
  • Chocolate y acné
Mito: Comer chocolate produce acné y piel grasa.
Respuesta: Falso.
No existen evidencias científicas de que ningún tipo específico de alimentos provoque esta enfermedad de la piel que se caracteriza por la inflamación de las glándulas sebáceas y la aparición de espinillas y granos. Lo que sí es una verdad incontestable es que tener acné promueve una substancia oleaginosa llamada sebo que produce y excreta la piel.
  • Jabón antibacteriano
Mito: El jabón antibacteriano es el mejor para mantener la piel limpia.
Falso. Para mantener la piel limpia no es necesario utilizar este tipo de jabón; el jabón que usamos habitualmente es suficiente para mantener libre de bacterias nuestra piel. De hecho, los científicos desaconsejan el uso prolongado de jabón antibacteriano por provocar más resistencia bacteriana ante los antibióticos.
  • Broncearse es malo
Mito: El bronceado es malo para la piel.
Respuesta: Falso.
Los excesos siempre son malos y con el sol, pasa exactamente igual. Si tomamos el sol demasiadas horas o incluso en cabinas de bronceado, estamos poniendo en riesgo nuestro organismo (cáncer de piel, arrugas, envejecimiento prematuro…). Sin embargo, si tomamos el sol de forma gradual y acabamos con un bronceado ligero, en ningún caso será perjudicial para nuestra piel. Desde la Escuela de Medicina de Harvard se aconseja tomar el sol con al menos protección solar SPF 30, administrarlo cada dos o tres horas y evitar las horas de mayor radiación.
  • Vitamina E y cicatrices
Mito: La vitamina E hace que desaparezcan las cicatrices.
Respuesta: Falso.
Ciertamente existen una gran cantidad de opciones para mejorar o disimular la apariencia de las cicatrices pero tomar vitamina E no tiene mucho respaldo científico. Los tratamientos con láser suelen ser los más efectivos para ocultar las cicatrices.
  • Broncearse es bueno
Mito: Estar muy moreno es bueno para la salud.
Respuesta: Falso o con matices.
Por el momento, no existen evidencias científicas que respalden que una persona bronceada esté más sana que una persona con la piel blanca o sin bronceado. Sí que es cierto que la exposición al sol tiene un efecto beneficioso para nuestra salud, debido que la luz del sol activa la vitamina D de la piel, que puede fomentar la función inmune, reducir el riesgo de algunos cánceres y mantener los huesos fuertes. No tomar el sol nunca puede aumentar el riesgo de deficiencia de esta vitamina.
  • Calvicie
Mito: El masaje del cuero cabelludo evita la calvicie.
Respuesta: Falso. Según la Escuela de Medicina de Harvard (EEUU) no existen evidencias científicas que apoyen que el masaje capilar evite la calvicie.
Fuente: Muy Interesante

Las flores del té

“Auténticas obras de arte que disfrutamos al infusionarlas y que decoran nuestra mesa”

POR MONICA DEVOTO Sommelier de Té y Tea Designer. Pionera en degustaciones y catas de Té en Uruguay
.flores-te-monica-devoto
Encontramos su origen en las montañas de Huang Shan, en China, donde las Dinastías Song y Ming desarrollaron su técnica. Hoy en día, su fabricación también se extiende a Hubei, Guangdong y Yunnan.
Se seleccionan para su elaboración las mejores hojas de té verde y blanco y se combinan con la suavidad de las flores. Es un arte muy delicado ya que se elaboran totalmente a mano, con una selección exclusiva de las flores naturales y comestibles.
Estas flores de té en China, forman parte de la tradición junto a un ritual en el que se consumen de manera muy particular. Las hay de diferentes tipos: lirio, amaranto, camelia blanca o jazmín.
Cada una de ellas se infusiona en ocasiones especiales, simbolizando pureza, paz, inmortalidad, nacimiento, etc…
flores-te
ELABORACIÓN
El primer paso es secar ligeramente las hojas de té, clasificando las flores que se van a utilizar y someterlas conjuntamente a vapor, para que así liberen sus sabores y aromas. Luego se enfrían para garantizar su frescura. Se ensamblan y se cosen conjuntamente, una por una, con un ritual muy meticuloso, de tal forma que al infusionarlas las hebras de té liberen a la flor que está en su interior.
El espectáculo de su infusión nos revela su esplendor y delicadeza. Cada variedad tiene su propia manera de salir del capullo.
¿CÓMO LAS INFUSIONAMOS?
Se coloca la flor en una tetera de vidrio transparente y se le va agregando el agua a temperatura de 75” o 80” lentamente. Disfrutamos del espectáculo mientras se abre la flor y servimos.
Rinde entre 2 y 4 tazas de té y la podemos volver a infusionar hasta 2 veces más, según la calidad.
Tienen bajo contenido de teína y se puede beber a cualquier hora del día.
Podemos utilizar la flor infusionada para decorar nuestra mesa, colocándola luego en algún florero de vidrio y cambiándole el agua diariamente. Es una decoración diferente que te va a sorprender.
Mónica Devoto
Sommelier de Té
www.monicadevoto.com.uy
http://www.om.com.uy/2014/10/las-flores-del-te/

viernes, 11 de julio de 2014

Plantas medicinales FITOTERAPIA - Efectos Terapéuticos-Parte 1-2-3

Introducción
ependiendo de su naturaleza química, las sustancias activas de los vegetales determinan un efecto terapéutico sobre el organismo humano. Al igual que otros productos medicinales contemplados en las farmacopeas, se dividen en grupos, según sea su campo de actuación, aunque una misma planta puede ser utilizada para más de un tratamiento, de hecho suele ser así en la mayoría de los casos; en muchos ocasiones se asocian varias plantas diferentes para reforzar la acción terapéutica.
Atendiendo a esas acciones se dividen las plantas medicinales en las siguientes:

Amargas
Son plantas que tienen influencia sobre la función gástrica, pero sobre todo en caso de inapetencia; son por tanto aperitivas.
La genciana es una planta amarga pura
La genciana es una planta amarga pura
Existen varios tipos de plantas amargas, las cuales se emplean siempre antes de las comidas: amargas puras, como la genciana, centaura menor o trébol acuático; amargas aromáticas, como la artemisa, angélica o el acoro; amargas astringentes, como la corteza de candurango, útiles por presentar un ligero efecto astringente eficaces en catarros y gastritis ligeras; amargas mucilaginosas, como el tusílago y el cáñamo.

Astringentes
Se trata de plantas con alto contenido en taninos, que poseen capacidad para actuar sobre la epidermis o las mucosas. También ejercen un efecto de drenado del tejido y una acción antiinflamatoria.
El hipérico posee sustancias astringentes
El hipérico posee sustancias astringentes
Plantas con este tipo de sustancias son el arándano, hipérico, salvia, tormentilla, margarita (útil en la dermatosis, eccemas e inflamaciones), verónica, pulmonaria, cortezas de roble y de sauce, bardana, hepática, nogal, orégano, agripalma,  hisopo, entre otras muchas.

Vulnerarias
Las drogas con efectos vulnerarios tienen la capacidad de reducir las inflamaciones a la vez que aceleran la renovación de los tejidos dañados. Como ejemplo, la manzanilla, meliloto y la caléndula cicatrizan las heridas y curan las enfermedades de la piel; el brezo actúa como antiinflamatorio de las vías urinarias; el romero es antirreumático
Carminativas
Las plantas con efectos carminativos ejercen una beneficiosa influencia sobre la evacuación de los gases intestinales, contracciones dolorosas y los calambres que se producen en los músculos lisos del intestino. Además de reducir la tensión dolorosa, frenan el desarrollo de las bacterias responsables de las fermentaciones.
El hinojo es una planta carminativa por excelencia
El hinojo es una planta carminativa por excelencia
A este tipo de plantas pertenecen las drogas que contienen sustancias espasmolíticas como la manzanilla, anís, hinojo, enebro, menta piperita, salvia, meliloto, etc.

Diaforéticas o sudoríficas
Se trata de plantas que facilitan la transpiración.
Entran en este tipo el gordolobo, saúco negro, manzanilla, tilo, fumaria, hojas de grosellero negro, ulmaria, verónica, bardana, o la trinitaria.

Antidiaforéticas
as plantas antidiaforéticas tienen la propiedad de reducir la transpiración excesiva.
Entran en este grupo la salvia, valeriana y belladona, en aplicaciones internas; y nogal o corteza de roble, en aplicaciones externas.

Diuréticas
Son plantas que favorecen o aumentan la cantidad de orina eliminada. Son ligeramente desinfectantes y útiles frente a las afecciones de las vías urinarias, pequeños cálculos y sedimentos en la orina.
El brezo actúa como vulnerario en las inflamaciones de las vías urinarias, además de como excelente diurético
El brezo actúa como vulnerario en las inflamaciones de las vías urinarias, además de como excelente diurético
Entre las plantas diuréticas podemos citar el brezo, bolsa de pastor, cardo santo, hoja de abedul, raíz de bardana, ortiga, agripalma o capuchina.

Expectorantes
Se trata de plantas medicinales que facilitan la expectoración. Son sobre todo plantas mucilaginosas (aunque también pueden contener saponinas y aceites esenciales),  las cuales se hinchan en presencia de agua permitiendo humedecer la zona de la laringe; su acción reduce la tos y la inflamación.
En el caso de las sustancias con propiedades eméticas (saponinas sobre todo), permiten aumentar las secreciones de los bronquios y glándulas bronquiales, provocando náuseas que en ocasiones son incluso deseables, aunque en dosis elevadas pueden ser vomitivas.
En el caso de las sustancias con propiedades estimulantes (generalmente aceites esenciales), por efecto de su capacidad de volatilizarse a través del aparato respiratorio, excitan las mucosas  y facilitan la disolución de las mucosidades y por tanto la expectoración. Son además algo desinfectantes y relajantes de las contracciones de los músculos lisos bronquiales.
El gordolobo es una de las muchas plantas con propiedades expectorantes
El gordolobo es una de las muchas plantas con propiedades expectorantes
Entre las plantas con propiedades expectorantes, expectorantes eméticas y expectorantes estimulantes, se encuentran el gordolobo, malva, malvavisco, llantén, gatuña, hinojo, hojas de menta, tomillo, serpol y semilla del lino.
Existen otras plantas expectorantes, pero específicas para calmar la tos (antitúsicas), entre ellas se encuentran el tusílago, regaliz, o la pepita del membrillo.

Colagogas
Son plantas cuyas sustancias ayudan a la producción de la bilis en las células hepáticas, o eliminarla de la vesícula y vías biliares.
El marrubio es una planta con excelentes propiedades colagogas
El marrubio es una planta con excelentes propiedades colagogas
Entre las plantas eficaces para esta aplicación se encuentran la agrimonia, marrubio, agracejo, orégano, hierbabuena, helenio, o el ruibarbo.

Laxantes
Los laxantes son sustancias capaces de acelerar la evacuación intestinal.
La cambronera es una eficaz planta laxante
La cambronera es una eficaz planta laxante
Entre las plantas más eficaces se encuentran las raíces de ruibarbo y regaliz, cambronera, trinitaria, nuez, pedúnculo foliado del yezgo, o el lino.

Cardiotónicas
Son plantas que contienen sobre todo glucósidos, capaces de ejercer una aceleración del ritmo cardiaco.
El digital es una de las plantas más famosas para aplicaciones cardiotónicas
El digital es una de las plantas más famosas para aplicaciones cardiotónicas
Algunas de ellas eficaces para esta aplicación son la digital, espino albar, eléboro, adonis, y el lirio de los valles.

Antiasmáticas
on plantas cuyas sustancias ejercen una acción antiespasmódica bronquial en caso de asma.
Alguna plantas para esta aplicación son la belladona, beleño y estramonio.

Sedantes
Las plantas que contienen sustancias sedantes, permiten actuar sobre el comportamiento del sistema nervioso central. Tienen una acción más suave que otros remedios químicos. Algunas plantas que se han demostrado muy eficaces para este fin son la valeriana, brezo, lúpulo y pasionaria.

Antiescleróticas
Estas plantas ejercen una función global sobre las alteraciones degenerativas del sistema circulatorio, aunque también sobre aquellas que son fruto de formas de vida poco equilibradas, como falta de ejercicio, consumo excesivo de materias grasas, etc. El efecto más desfavorable de todo ello es el colesterol, que se deposita y calcifica el interior de los vasos.
Las hojas y flores del espino albar son muy adecuadas en tratamientos antiescleróticos e hipotensivos
Las hojas y flores del espino albar son muy adecuadas en tratamientos antiescleróticos e hipotensivos
Las plantas más adecuadas para estas aplicaciones son las ricas en rutina y vitamina C, como las hojas y flores del espino albar, el muérdago, la drosera, o el ajo.

Hipotensivas
Son sustancias que actúan sobre la hipertensión. Se suelen aplicar en combinación con un régimen de alimentación adecuado. Algunas plantas con capacidad sedante hipotensora son la valeriana, cornezuelo de centeno, espino albar, lúpulo, ajo, meliloto y avena.

Aromáticas
Además de ligeramente antisépticos, estas sustancias también son útiles para corregir el sabor y olor de otras sustancias. Algunas plantas aromáticas son la salvia, espliego, romero y manzanilla romana.

Antihelmínticas
Son plantas eficaces contra los parásitos intestinales, que facilitan su expulsión.
El helecho macho tiene propiedades antihelmínticas
El helecho macho tiene propiedades antihelmínticas
Algunas plantas con estas propiedades son la fumaria, helecho macho, zanahoria, granada, calabaza y cebolla.

Antidiabéticas
Son plantas cuyas sustancias (glucoquininas) ayudan a producir la insulina en el páncreas.
La bardana es una de las plantas de apoyo en el tratamiento de la diabetes
La bardana es una de las plantas de apoyo en el tratamiento de la diabetes
Los más eficaces son los extractos ácidos y plantas amargas como el arándano, bardana, centaurea menor, artemisa y  cardo santo entre otras.

Ginecológicas
Son plantas útiles en los dolores menstruales y calambres de los músculos lisos de la pelvis. Algunas sustancias actúan sobre el útero y especialmente durante el embarazo, así como tras el parto, una inflamación o un aborto. Deben ser aplicadas siempre con control médico. Algunas plantas eficaces son la bolsa de pastor, potentilla, hipérico o la ruda. Otras plantas galactagogas, permiten estimular la secreción láctea, como el hinojo, alholva o el anís.

Citostáticas
Son sustancias con acción antitumoral, como el muérdago, nenúfar, y determinados alcaloides de la doncella.

FUENTE:http://www.natureduca.com/med_fitoterap_efectos3.php

jueves, 10 de julio de 2014

Flores de Jazmin - y sus codiciadas propiedades

flores de jazminEl jazmín, una exótica fragancia con propiedades curativas

El jazmín proviene de la región China de los Himalayas. Es una planta reconocida desde hace siglos por su dulce aroma que se torna intenso durante las noches. El nombre científico de la planta es Jasminum officinale y existen más de 200 variedades distintas de flores de jazmín dispersas en todo el mundo.
Dado que su origen es asiático, el jazmín es apreciado de diversas formas en distintos países de ese continente. Para Pakistán, Indonesia y Filipinas, la flor de jazmín representa su flor nacional. En Indonesia las flores de jazmín se utilizan como un símbolo de pureza y belleza femenina y son utilizadas en las bodas en la isla de Java.
El principal uso que se le ha dado al aceite de las flores de jazmín se encuentra en la industria de los perfumes, de los productos cosméticos y de limpieza, como fragancia de diversos artículos. Sin embargo, este aceite también tiene propiedades medicinales que sirven como antidepresivos, relajantes del sistema nervioso, antiinflamatorios y hasta afrodisíacos. Hay algunos registros que demuestren que beber té de flores de jazmín de manera regular puede contribuir a evitar el desarrollo de algunos tipos de cáncer.

Un dulce aroma que cautiva, libera la tensión y disminuye el dolor

Las flores de jazmín se encuentran principalmente en los climas cálidos de las regiones tropicales. Éstas son blancas con motas amarillas y algunas variedades están por completo bañadas en color amarillo. Al abrir las flores, toman forma de estrellas que pueden alcanzar diámetros de casi 5 cm. La planta puede crecer en forma de arbustos o como enredadera.
Una de las propiedades del jazmín, su acción sedativa, es el resultado de uno de sus componentes, el linalol, un compuesto orgánico que proporciona el característico aroma de la flor de jazmín y que puede causar un efecto sedante en el estado de ánimo, reducir el estrés y propiciar la salud emocional. Por lo tanto, el jazmín es utilizado como relajante y sedante.
Además del linalol, las flores de jazmín también contienen indol, jasmon y acetato de bencilo, todos son compuestos que se utilizan en la herbolaria para la elaboración de fragancias afrodisíacas. Este tipo de fragancias se untan dando un masaje relajante al cuerpo y otorgándole cierto poder afrodisíaco.
Otros de los beneficios del jazmín es contrarrestar el dolor. Se sabe que sus propiedadesastringentes y analgésicas pueden aliviar algunos molestos síntomas de la menopausia, el dolor durante la menstruación y el dolor después de dar a luz.

Un antiinflamatorio que puede combatir el cáncer

Una infusión con flores de jazmín sirve para sanar lesiones bucales, aliviar la tos, la ronquera y algunas enfermedades de las vías respiratorias altas como la laringitis. Las propiedades del jazmín en un té tienen efectos benéficos para tratar la fiebre, las infecciones y algunos malestares estomacales.
Si el aceite de jazmín se unta sobre la piel puede incrementar su elasticidad y también puede utilizarse para aliviar dolores musculares e inflamación. Es quizás esta propiedad antiinflamatoria lo que ha propiciado los positivos resultados de los estudios hechos con extracto de jazmín demostrando beneficios anticancerígenos.

Una recarga de antioxidantes para el cuerpo en un dulce té.

El té de jazmín se comenzó a consumir en China entre el año 960 y el 1300 d. C. Y es una muy buena forma de beneficiarse de sus componentes, entre éstos: antioxidantes poliefenólicos; que pueden ayudar a reducir el colesterol y las probabilidades de desarrollar cáncer.
Para su preparación, se debe poner agua a fuego lento y retirarla una vez que esté a punto de hervir. Hay que tener cuidado de que no logre hervir puesto que el sabor del té podría tornarse amargo. Por cada cuatro tazas de agua se agrega una cucharadita de hojas de jazmín para té y la infusión se deja reposar durante máximo cinco minutos. Mientras más tiempo repose, la cantidad de antioxidantes liberados es mayor pero si se exceden cinco minutos el sabor puede resultar amargo.

Efectos secundarios del jazmín y contraindicaciones

Los beneficios del jazmín son mayores que sus efectos desfavorables, y el consumo de jazmín parece no tener repercusiones en la mayoría de las personas, siempre que se consuma de manera mesurada. Al ser usado como un tratamiento médico, no se conoce si el empleo de jazmín es seguro o no. Sin embargo, sí existen algunas reacciones alérgicas leves a los componentes de la planta.
Las mujeres embarazadas y en etapa de lactancia pueden consumir dosis moderadas de jazmín sin tener efectos secundarios o perjudiciales.

miércoles, 9 de julio de 2014

13 Remedios caseros y naturales para evitar las caries

En la boca tenemos gérmenes que, cuando se encuentran en gran número afectan al esmalte de los dientes y provocan caries. Las caries pueden, a su vez, provocar sensibilidad hacia alimentos y bebidas tanto calientes y fríos.

¿Qué podemos hacer para evitar las caries?

  • Lo primero es tener una buena higiene bucal
  • Mantener una dieta equilibrada rica en frutas y verduras ecológicas que nos provean de todos los nutrientes que necesitan nuestros dientes.
  • Evitar comida basura o chatarra, las bebidas artificiales y azúcares refinados.
  • Evitar el uso de dentífricos con fluor
  • Revisiones en el dentista cada 6 meses
  • Evitar fumar

Remedios caseros para las caries

- Si ya hay una infección, podemos usar plantas y alimentos con poder antibiótico
- La infusión de manzanilla favorece la producción de saliva y desinflama las encías
- Hazte tu propio dentífrico: aquí tienes una receta para hacer pasta de dientes en polvo, y varias recetas para hacer enjuagues bucales caseros.
Infusión de boldo para estimular la producción de saliva
- Es beneficioso realizar njuagues con bicarbonato de sodio entre 2 y 4 veces por semana
- La salvia es una gran aliada en la higiene bucal, la puedes usar en infusión o masticando hojas frescas
- Insusión de comino para combatir la placa bacteriana
- Masticar hojas de estevia
Infusión de eucalipto, actúa contra la placa bacteriana y combate la gengivitis
- Si ya tienes dolor de muelas, los puedes combatir de forma natural
Infusión de tomillo para evitar y combatir las infecciones de las encías
Té verde para combatir la placa dental
Infusión de cola de caballo para remineralizar los dientes y evitar la destrucción del diente