martes, 11 de noviembre de 2014

Los 12 superalimentos para potenciar tu cerebro


Semillas de chía
Las semillas de Chia provienen de una planta de la familia de las lamiáceas originaria de América Central, lugar donde las tribus indígenas ya la consumían desde hace más de 6.000 años. Este superalimento favorece el funcionamiento de las neuronas y mejora la actividad cerebral. Se trata además de la mayor fuente de omega 3 que podemos obtener de la naturaleza. Sus interesantes propiedades previenen el envejecimiento de los tejidos, por lo que mantiene intactas sus funciones por más tiempo.
flickr.com/photos/ljguitar/

Arándanos
Los arándanos conforman un potente antioxidante. Introducir este superalimento en nuestra dieta puede mejorar nuestra memoria, aprendizaje y las funciones cognitivas en general, gracias a un compuesto que contienen llamado flavonoides, que protegen de los radicales libres, que pueden dañar el tejido sano, así como disminuir la capacidad de nuestra memoria. Los arándanos, por tanto, ayudan a evitar o retrasar enfermedades degenerativas del cerebro, como el alzhéimer.
arandanos

Pescado
Los pescados son una fuente rica en fósforo que ayuda a fortalecer el cerebro, sobre todo, dándole un impulso a nuestra memoria. Gracias a los ácidos grasos omega 3 que nuestro organismo es incapaz de producir, este superalimento ayuda a proteger nuestra salud cerebral tanto a la capacidad cognitiva como la memoria, por lo que se recomienda su consumo periódico, sobre todo, de los pescados azules (sardinas, salmón, atún, trucha…)
pescado

Frutos secos
Los frutos secos nos aportan muchos minerales y vitaminas, entre ellos, fósforo, magnesio, potasio, vitaminas del complejo B y vitamina E, todos ellos se convierten en excelentes herramientas para mantener una buena salud cardiovascular lo que también redunda en nuestra salud cerebral, ya que si todos los órganos obtienen un correcto aporte tanto de sangre como de oxígeno, nuestro cerebro también funcionará mucho mejor. Las nueces, por ejemplo, consumidas de forma habitual, mejoran la memoria de trabajo, es decir, la que permite el almacenamiento a corto plazo de la información.
Espinacas
Las espinacas, gracias la presencia de minerales, vitaminas, pigmentos y fitonutrientes, incluyendo potasio, manganeso, zinc, magnesio, hierro y calcio que esta contiene que contienen, ayudan (sobre todo el potasio) a mantener la conductividad eléctrica del cerebro, así las señales entre las neuronas se producen de forma más rápida y por tanto, nos hacen pensar de forma más clara y responder así más velozmente.
flickr.com/photos/wwworks/

Calabaza
La calabaza es el alimento antioxidante por excelencia. Su contenido en ácido fólico puede ayudarnos a mantener nuestra mente despierta y ágil, mejorar nuestra memoria y también la velocidad a la que el cerebro procesa la información. De hecho, múltiples estudios han sugerido que una falta de ácido fólico puede generar trastornos mentales como la depresión.
Brócoli
Un estudio con ratones de laboratorio y publicado en la revista Neuroscience Letters reveló que éstas mejoraron su desempeño cognitivo tras administrarles un compuesto con brocoli. Así, este superalimento puede proteger el cerebro tras una lesión. Sus nutrientes tienen la capacidad de potenciar la memoria además de preservar la buena salud de nuestro órgano pensante.

Aceite de oliva
Este “oro líquido” posee importantes efectos antioxidantes de protección para los tejidos que evitan el daño causado por los radicales libres que pueden dañar el tejido sano, así como disminuir la capacidad de nuestra memoria. Consumir aceite de oliva, gracias a sus grasas saludables, nos llevará a que nuestra circulación sanguínea sea correcta y que todas las células de nuestro organismo funcionen correctamente, incluido nuestro cerebro.
Agua
¡El agua es sanísima! Y para tu cerebro también. Teniendo en cuenta que ésta es responsable de más del 85% del peso del cerebro, no podemos obviar su importancia. Estando adecuadamente hidratado ayudarás en el crecimiento del volumen de tu cerebro. Así que aunque parezca el superalimento más corriente, tiene un papel crucial en la salud cerebral.
agua

Palta
La palta destaca por su alto contenido en vitamina E, pero son muchos los beneficios que esta fruta ofrece para el organismo humano, concretamente para tu cerebro. Este superalimento posee propiedades antioxidantes que ayudan a prevenir el envejecimiento y el deterioro precoz de nuestra salud cerebral. Por si esto fuera poco, también contienen omega 3, esencial para proteger al cerebro del desgaste prematuro.
paltas

Tomate
Comer tomates reduce el riesgo de derrame cerebral. El licopeno contenido en este superalimento ha demostrado ser un aliado estupendo para la prevención de muchas enfermedades como el accidente cerebrovascular o ictus. Todo ello gracias a las propiedades antioxidantes del tomate. El licopeno, está presente tanto en tomate crudo como cocinado, por lo que no hay ningún inconveniente en introducirlo como más nos guste en nuestra dieta.
tomate

Cacao
El cacao, siempre consumido con moderación puede aportar un peso positivo a la salud de nuestro cerebro, ya que sus antioxidantes evitan el envejecimiento prematuro del organismo, ya que permite permite mejorar el flujo sanguíneo que llega al cerebro, lo que también favorece el mantenimiento de las habilidades cognitivas.
Fuente: Muy Interesante

UN BAÑO PARA CADA EMOCIÓN.. CADA MOMENTO... TU ELEJIES!!!



SENSUAL... UN MOVIMIENTO MUY SEXI !!!!!!!!!!!!!


BAÑO Y LECHE SENSUAL HIDRATANTE!!!!!!!!!!!!!


EFECTO LIFTING SIN CIRUGIA!!!



CALMA EL DOLOR, ALIVIA, HIDRATA Y PROTEGE!!!


10 mitos sobre la piel

Cicatrices, várices, calvicie, uso de las cremas y más mitos derribados en esta nota.  ¿Cuál te sorprende más?

  • Varices
Mito: Cruzar las piernas produce varices.
Respuesta: Falso.
Las varices surgen por un abanico bastante grande de motivos, como la hipertensión, el sedentarismo, el embarazo, el tabaquismo… pero no por éste. Cruzar las piernas no es un factor de riesgo para ellas. Si ya las tenemos, es recomendable elevar las piernas siempre que podamos y utilizar medias de comprensión.
  • Crema hidratante
Mito: Una crema hidratante adecuada puede ayudar a borrar las arrugas.
Respuesta: Falso.
Según la Escuela de Medicina de Harvard (EEUU), el tratamiento tópico más respaldado por la ciencia es la utilización del ácido retinoico y, junto a esto, la mejor forma de ralentizar el proceso de aparición de arrugas es no fumar y utilizar protección solar de forma habitual.
  • Cicatrices
Mito: Un buen cirujano = cicatrices que no se notan.
Respuesta: Falso.
A pesar de que los cirujanos ponen todo su empeño en que las incisiones, si son el rostro, queden lo más disimuladas posible, lo cierto es que un buen cirujano no se mide por la visibilidad o no de las cicatrices sino por la intervención en sí misma. Por tanto, la apariencia de una cicatriz dice muy poco sobre la habilidad de un cirujano.
  • Chocolate y acné
Mito: Comer chocolate produce acné y piel grasa.
Respuesta: Falso.
No existen evidencias científicas de que ningún tipo específico de alimentos provoque esta enfermedad de la piel que se caracteriza por la inflamación de las glándulas sebáceas y la aparición de espinillas y granos. Lo que sí es una verdad incontestable es que tener acné promueve una substancia oleaginosa llamada sebo que produce y excreta la piel.
  • Jabón antibacteriano
Mito: El jabón antibacteriano es el mejor para mantener la piel limpia.
Falso. Para mantener la piel limpia no es necesario utilizar este tipo de jabón; el jabón que usamos habitualmente es suficiente para mantener libre de bacterias nuestra piel. De hecho, los científicos desaconsejan el uso prolongado de jabón antibacteriano por provocar más resistencia bacteriana ante los antibióticos.
  • Broncearse es malo
Mito: El bronceado es malo para la piel.
Respuesta: Falso.
Los excesos siempre son malos y con el sol, pasa exactamente igual. Si tomamos el sol demasiadas horas o incluso en cabinas de bronceado, estamos poniendo en riesgo nuestro organismo (cáncer de piel, arrugas, envejecimiento prematuro…). Sin embargo, si tomamos el sol de forma gradual y acabamos con un bronceado ligero, en ningún caso será perjudicial para nuestra piel. Desde la Escuela de Medicina de Harvard se aconseja tomar el sol con al menos protección solar SPF 30, administrarlo cada dos o tres horas y evitar las horas de mayor radiación.
  • Vitamina E y cicatrices
Mito: La vitamina E hace que desaparezcan las cicatrices.
Respuesta: Falso.
Ciertamente existen una gran cantidad de opciones para mejorar o disimular la apariencia de las cicatrices pero tomar vitamina E no tiene mucho respaldo científico. Los tratamientos con láser suelen ser los más efectivos para ocultar las cicatrices.
  • Broncearse es bueno
Mito: Estar muy moreno es bueno para la salud.
Respuesta: Falso o con matices.
Por el momento, no existen evidencias científicas que respalden que una persona bronceada esté más sana que una persona con la piel blanca o sin bronceado. Sí que es cierto que la exposición al sol tiene un efecto beneficioso para nuestra salud, debido que la luz del sol activa la vitamina D de la piel, que puede fomentar la función inmune, reducir el riesgo de algunos cánceres y mantener los huesos fuertes. No tomar el sol nunca puede aumentar el riesgo de deficiencia de esta vitamina.
  • Calvicie
Mito: El masaje del cuero cabelludo evita la calvicie.
Respuesta: Falso. Según la Escuela de Medicina de Harvard (EEUU) no existen evidencias científicas que apoyen que el masaje capilar evite la calvicie.
Fuente: Muy Interesante

Las flores del té

“Auténticas obras de arte que disfrutamos al infusionarlas y que decoran nuestra mesa”

POR MONICA DEVOTO Sommelier de Té y Tea Designer. Pionera en degustaciones y catas de Té en Uruguay
.flores-te-monica-devoto
Encontramos su origen en las montañas de Huang Shan, en China, donde las Dinastías Song y Ming desarrollaron su técnica. Hoy en día, su fabricación también se extiende a Hubei, Guangdong y Yunnan.
Se seleccionan para su elaboración las mejores hojas de té verde y blanco y se combinan con la suavidad de las flores. Es un arte muy delicado ya que se elaboran totalmente a mano, con una selección exclusiva de las flores naturales y comestibles.
Estas flores de té en China, forman parte de la tradición junto a un ritual en el que se consumen de manera muy particular. Las hay de diferentes tipos: lirio, amaranto, camelia blanca o jazmín.
Cada una de ellas se infusiona en ocasiones especiales, simbolizando pureza, paz, inmortalidad, nacimiento, etc…
flores-te
ELABORACIÓN
El primer paso es secar ligeramente las hojas de té, clasificando las flores que se van a utilizar y someterlas conjuntamente a vapor, para que así liberen sus sabores y aromas. Luego se enfrían para garantizar su frescura. Se ensamblan y se cosen conjuntamente, una por una, con un ritual muy meticuloso, de tal forma que al infusionarlas las hebras de té liberen a la flor que está en su interior.
El espectáculo de su infusión nos revela su esplendor y delicadeza. Cada variedad tiene su propia manera de salir del capullo.
¿CÓMO LAS INFUSIONAMOS?
Se coloca la flor en una tetera de vidrio transparente y se le va agregando el agua a temperatura de 75” o 80” lentamente. Disfrutamos del espectáculo mientras se abre la flor y servimos.
Rinde entre 2 y 4 tazas de té y la podemos volver a infusionar hasta 2 veces más, según la calidad.
Tienen bajo contenido de teína y se puede beber a cualquier hora del día.
Podemos utilizar la flor infusionada para decorar nuestra mesa, colocándola luego en algún florero de vidrio y cambiándole el agua diariamente. Es una decoración diferente que te va a sorprender.
Mónica Devoto
Sommelier de Té
www.monicadevoto.com.uy
http://www.om.com.uy/2014/10/las-flores-del-te/